OPERADORES
Cuando empleamos operadores mecánicos, su unión (o
interconexión) da lugar a un mecanismo, que a su vez puede ser considerado como
otro operador si se une con otros mecanismos para formar una máquina. Eso mismo
sucede con el resto de operadores. Veamos dos ejemplos cotidianos:
Para la construcción de una balanza romana tenemos que
recurrir a la interconexión de varios operadores mecánicos y estructurales:
barra, argolla, plato, tirantes, gancho... que en conjunto dan lugar a una
palanca que se emplea para medir la masa de los objetos.
Para construir un circuito eléctrico elemental
necesitamos interconectar, como mínimo, los operadores siguientes: pila
eléctrica, cable, interruptor y lámpara.
En este caso el cable es un operador que tiene por
misión permitir el paso de la corriente eléctrica por su interior evitando las
fugas hacia el exterior, pero está formado por 2 operadores más básicos: un
conductor (cobre por el interior) y un aislante (PVC en el exterior). Lo mismo
sucede con el interruptor, cuya función tecnológica es controlar el paso de la
corriente eléctrica de forma fácil y segura, y está compuesto por otros
operadores más elementales (una carcasa aislante exterior, varios tornillos y
tuercas, un muelle, una palanca y un accionador basculante). Con la lámpara y
la pila eléctrica sucede lo mismo.
Fuente: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/
Comentarios
Publicar un comentario